El presente se nos muestra descarnadamente en forma de esterilidad política y profundo agotamiento de la crítica. Un hedonismo de presente continuo exasperante sin crítica ni memoria y eternamente fungible. Un espacio cerrado a cal y canto a la conformación prometeica de una alternativa democrática y colectiva. Una fosa séptica […]
Académico
Una ontología del presente
Las últimas décadas han sido muy largas, las más largas que se recuerdan en términos puramente objetivos y de acuerdo con parámetros de posturas adocenadas, pues el hecho de que pudieran haber sido más cortas no tiene nada que ver con su duración astronómica. La eternidad y la duración son […]
La atenta mirada de Foucault ante la excepcionalidad de la Covid-19
El tratado de Westfalia de 1648 se soliviantó poniendo fin a la vida disoluta de la Casa de Austria y, con ello, la pérdida de la hegemonía española iniciada con los Reyes Católicos. Desde entonces, se buscará incluso hasta en la actualidad, una condición arcádica e imperial mancillada por heréticos […]
El futuro del periodismo (II). El quinto poder
Según la tesis de Montesquieu, y que ya introdujo Aristóteles en su Política (VI-XI) [1], la democracia moderna se sustenta en la independencia de tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Y en un Estado de Derecho estos tres poderes deben ser soberanos, independientes y coordinarse entre […]
El ser humano como testigo de una perniciosa función
Permítanme confesarles algo. Será conveniente decir que soy David del Pino Díaz, y que como Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne en El Túnel, me complace observar que aún retengo en mi memoria nociones de lo ocurrido en mi adolescencia. Y no, esto no se trata […]
Joe Biden y el desafío geopolítico actual
«He decidido contarles una verdad» –dijo Hans Castorp en La montaña mágica de Thomas Mann-, aún exponiéndome a perder vuestro favor, un favor que en estos momentos requiero, lo cual, sinceramente, sería para mí un quebranto impresionable, incluso una desdicha, puedo admitir que un golpe sin paliativos. Quiero correr ese […]
Dictadura de lo comercial y televisión
Si ya en el escrito presentado anteriormente ¿Por qué la necesidad de constituir un Nuevo Campo Mediático? [1] insistíamos apelando en un marco bourdieusiano, a la insalvable relación existente entre lo comercial y la televisión, o dicho de otra manera, la disgregación de los campos autónomos y la constitución disciplinaria […]
La máscara como objeto
Si tomamos la cultura como la información no hereditaria de las sociedades que mostraba Lotman veremos cómo es el objeto semiótico por excelencia y podríamos resumir que cualquier sustancia relativa a ella es un objeto semiótico a estudiar. Como nos enseña Roland Barthes, cualquier texto capaz de significar será objeto […]
La tecnología de los videojuegos y su uso para fomentar o anular la empatía
El presente artículo pretende demostrar, a partir de una investigación exhaustiva en los diferentes campos de las nuevas tecnologías utilizadas para el desarrollo del videojuego, que podemos usar estas herramientas para educarnos en torno al desarrollo de la inteligencia emocional de la sociedad, en concreto de la empatía. Pero también, […]
¿Por qué la necesidad de constituir un Nuevo Campo Mediático?
Una de las dimensiones menos estudiadas y, que a menudo se ignora de Pierre Bourdieu, es su contribución equilibrada de una teoría del neoliberalismo –el cuestionamiento de la autonomía de los campos a causa de la dilatación del nomos económico-, y el acrecentamiento de la televisión y su lógica comercial dentro del campo […]